Restauración Escultura

Restauración de escultura de la Virgen de los Prados

Un trabajo de restauración de una talla gótica, datada en la primera mitad del siglo XIV; Virgen sedente con el niño Jesús sentado sobre su rodilla izquierda.

La Virgen aparece totalmente frontal. Luce el característico atuendo compuesto de túnica dorada, manto de color azul y velo o impla blanco. Alza su mano derecha con los dedos extendidos hacia arriba como si sostuviese algo, probablemente una bola, símbolo del orbe terrestre, un fruto o una flor. Con la mano izquierda sostiene al Niño por su costado. El Niño aparece sentado sobre su rodilla izquierda, colocando los pies descalzos sobre la derecha, imprimiendo un ligero giro al cuerpo. Viste túnica dorada, de características similares a la de su madre. Bendice con la diestra y sostiene la esfera del mundo con la izquierda.

Se trata de una imagen devocional, muy venerada en la localidad de Sotillo de la Ribera, que pertenece, en origen, a la Ermita que lleva su nombre de la localidad ribereña. En la actualidad se conserva en la Iglesia Parroquial de Santa Águeda, por cuestiones de seguridad.

La advocación de la Virgen de los Prados está vinculada al paisaje rural, como otras Vírgenes veneradas en la Ribera (Virgen del Olmo, del Río, de la cueva, de la Vega, etc.). Su festividad se celebra el primer domingo de cada septiembre, día que se saca en romería desde la Iglesia de Santa Águeda hasta su Ermita, que dista algo más de un kilómetro, al son de dulzaina y tamboril.

La Cofradía de San Pedro de Sotillo conserva una crónica de ocho páginas, fechada en el año 1430, firmada por el párroco Martín Sánchez, que puede tener relación con el origen de la romería. En ella se habla de una romería que reunió a todos los vecinos de Sotillo, que acudieron descalzos hasta la Ermita de la Virgen del Prado Redondo “extramuros, que dista como a medio cuarto de legua” (término de la actual Ermita de la Virgen de los Prados, de estilo neoclásico), con motivo de la pandemia que asolaba la mayor parte de los reinos de Castilla, descrita como “gran pestilencia mortífera”. El texto describe como ésta llegó a Sotillo de la Ribera el 14 de diciembre de 1429 y finalizó el 17 de junio de 1430, y que se inició en casa del vecino Juan Adelino, falleciendo toda su familia excepto él. Contabiliza que murieron 39 personas, la gran mayoría “tiernas de edad”. La crónica narra cómo después de la romería regresaron a la Iglesia e hicieron una rogativa y una “Misa de salud” y que la iniciativa tubo efectos positivos sobre la pandemia y los contagios, atribuyendo a un milagro la recuperación de siete vecinos que se encontraban enfermos.

Se trata de una talla de madera, policromada al temple, con zonas doradas y plateadas al agua.

 

FICHA TÉCNICA

Título: Restauración de talla de la Virgen de los Prados.
Dimensiones generales: 80 cm de alto x 29,5 cm de ancho x 24 cm de profundidad.
Datación cronológica o estilística: primera mitad del siglo XIV. Estilo gótico.
Autor o escuela: Anónimo.
Técnica de ejecución: Madera tallada y policromada al temple.
Localización: Iglesia de Santa Águeda de Sotillo de la Ribera (Burgos). Originaria de la Ermita que lleva su nombre (a 1 km. de la localidad ribereña).
Ejecución: Año 2021.
Entidad patrocinadora: Particular. Archidiócesis de Burgos.

 

ESTADO DE CONSERVACIÓN:

SOPORTE LIGNEO
Antiguo ataque de insectos xilófagos (aparentemente inactivo).
Intervenciones de origen posterior; reconstrucción volumétrica de la trasera de la talla.

ESTRATOS PICTÓRICOS
Levantamientos del aparejo y de la policromía.
Pérdidas del aparejo.
Pérdidas de la policromía.
Depósitos de suciedad superficial.
Capa de protección oxidada.
Intervenciones de origen posterior: reestucado y repolicromado de carnaciones, inserción de ojos de cristal en la Virgen, repintes al óleo y purpurina, aplicación de protecciones, etc.

 

TRATAMIENTOS REALIZADOS:

Embalaje y transporte.
Toma de la documentación fotográfica inicial.
Fijación de los estratos con riesgo de desprendimiento.
Limpieza de la suciedad superficial mediante métodos mecánicos.
Desinsección de la imagen.
Realización de catas para el estudio de las capas de policromía subyacentes.
Limpieza mecánico-química.
Eliminación de repintes (óleo y purpurina).
Adhesión de manos del niño Jesús mediante espigas y cola.
Reintegración de las pérdidas de aparejo; estucado y desestucado de las lagunas.
Reintegración cromática de las pérdidas de policromía, dorado y plateado.
Aplicación de capas de protección.
Limpieza y protección de coronas de plata.
Toma de la documentación fotográfica final.
Embalaje y transporte.
Memoria final de los trabajos realizados.

Fecha
Categoría
Escultura
Etiquetas
Restauración Escultura, Restauración Talla

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies