
24 Jul Retablo Mayor de Campaspero: Descripción y autoría
Descripción general.
Su planta poligonal se adapta en forma de tríptico al testero de la iglesia. Horizontalmente, consta de un sotabanco recubierto con láminas de madera, un banco o predela, un cuerpo central único, un entablamento partido por la calle central y un ático semicircular como remate. Verticalmente, este se divide en tres calles articuladas por cuatro columnas adelantadas con respecto al plano general del conjunto y desposeídas de su función tectónica. Estas son de orden corintio, anilladas en el tercio inferior y con los fustes decorados con cabezas de ángeles alados y hojarasca. Tras las columnas se sitúan sendas pilastras ornamentadas con decoración vegetal incisa en el yeso.
En origen el retablo presentaba dos puertas en sendas calles laterales que ocupaban el espacio del sotabanco y parte de la predela y que en la actualidad se hallan parcialmente ocultas tras el recubrimiento de madera del sotabanco. La puerta de la derecha daba paso a la antigua sacristía. La calle central del sotabanco, como era lo habitual, se cerraba con una mesa de altar adosada al retablo sobre la que se dispondría el sagrario-expositor original.
Distribución detallada.
La predela se articula con cuatro grandes netos o plintos sobre los que se disponen sendas ménsulas que sirven de apoyo a las columnas situadas en el cuerpo central. Los frentes laterales, al igual que las puertas, se decoran con casetones. La calle central de la predela se cierra con un panel de madera liso y un sagrario de metal, ambos de origen posterior, que ocupan el espacio del sagrario-expositor original.
El cuerpo central se divide en tres calles; las calles laterales presentan dos hornacinas aveneradas que cobijan dos imágenes (San José y San Antonio de Padua) que reposan sobre dos peanas con forma de ménsulas. Dichas tallas sustituyen a las originales, que representaban a Santo Tomás de Aquino y San Vicente Ferrer, ambos santos dominicos. Sobre las mismas se sitúan sendos tondos circulares con dos escenas en bajo relieve; Jesús atado a la columna y Jesús con la cruz a cuestas, ambos acompañados por un sayón.
La calle central se divide a su vez en dos pisos; el inferior presenta una gran hornacina de medio punto galardonada con dos pequeñas columnas, un dosel y cortinajes, que alberga la imagen de Ntra. Sra. de la Asunción. El intradós de la misma se decora con casetones.
En el piso superior observamos una hornacina de medio punto que cobija al santo titular de la iglesia, Santo Domingo de Guzmán, con el intradós decorado con casetones decorativos.
El entablamento, partido por la calle central, se compone de arquitrabe, friso y cornisa decorada con dentellones, la cual continua en la calle central con forma troncopiramidal rematando, junto a una gran voluta decorativa, la hornacina del santo titular.
El ático, algo retrasado en el plano con respecto al resto del conjunto, reposa sobre un basamento compuesto por un friso rematado con una cornisa de escaso desarrollo. En la calle central se sitúa una hornacina de medio punto avenerada que recoge la imagen de San Ramón Nonato con dos pequeñas columnas de orden corintio con los fustes estriados y un gran remate vegetal en el centro. Las calles laterales se cierran con sendos aletones, con dos tallas de ángeles con lanzas en los extremos.
Toda la arquitectura se encuentra profusamente decorada con hojarasca, rocallas y cabezas de ángeles.
Datación y autoría.
En el año 1765 se encargó el retablo mayor. Éste fue acometido por el maestro tallista Antonio Bentosa, natural de Sepúlveda, según figura en el libro de fábrica correspondiente.
En 1767 fue ejecutada la imagen de Ntra. Sra. de la Asunción, a manos del escultor de Peñafiel Pedro Baamonde. Este mismo año se abrió el hueco del transparente para colocar la imagen de la Virgen.
En 1769 se realizó la imagen de Santo Domingo de Guzmán, no apareciendo su autor en el libro de fábrica. Es posible que su autor fuese Baamonde, al igual que la virgen, o Dionisio Nieto, vecino de Cuéllar que por aquellas fechas retocó y estofó la antigua imagen de Santo Domingo de Guzmán que se saca en procesión y un Niño Jesús. Por estas mismas fechas hubieron de tallarse también las imágenes de los santos dominicos Santo Tomás de Aquino y San Vicente Ferrer que ocupaban las hornacinas laterales. Del mismo modo, también se realizaría la de San Ramón Nonato (remate del retablo).
Hacia el año 1773 el maestro dorador Dionisio Nieto procedió al dorado del retablo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Con la restauración del retablo mayor de Campaspero.
- Artículo I Inicio de las obras de restauración
11 de Julio de 2019 - Artículo II Localidad e Iglesia
18 de Julio de 2019 - Artículo III Descripción y autoría del Retablo Mayor
24 de Julio de 2019 - Artículo VI Estado inicial del Retablo Mayor
30 de Julio de 2019 - Artículo V Tratamiento I
14 de Agosto de 2019 - Artículo V Tratamiento II
30 de Septiembre de 2019 - Artículo V Tratamiento III
13 de Octubre de 2019
No hay comentarios