
18 Jul Retablo Mayor de Campaspero: Localidad e iglesia
Localidad.
La villa de Campaspero, capital por excelencia de la comarca de la Churrería, se encuentra situada en los denominados “Altos de la Mula” (páramo localizado a la izquierda del valle del río Duero). A 55 km de Valladolid, gira en torno a dos núcleos comarcales; Peñafiel y Cuellar. En el año 1833, con la nueva división territorial llevada a cabo por Javier de Burgos, Campaspero se integró en la provincia de Valladolid, junto a la totalidad de los municipios integrantes en el Sexmo de Valcorba, dejando la provincia de Segovia a la que históricamente habían pertenecido merced a su situación en la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar.
Descripción de la iglesia.
La Iglesia Parroquial de Santo Domingo de Guzmán es la principal parroquia de Campaspero y se sitúa en la Plaza de Santo Domingo. Se trata de un gran edificio de piedra de estilo barroco, construido a finales del siglo XVIII. Esta fue construida con la famosa piedra blanca extraída de las canteras situadas en el páramo del propio pueblo, llamada “piedra de Campaspero”. Al interior, presenta planta de cruz latina de una sola nave muy alargada, de seis tramos, cubierta con bóveda de cañón con lunetos. En el crucero se alza una cúpula, mientras que los brazos laterales se cierran con bóveda de cañón con lunetos. El arco triunfal es de medio punto. A los pies de la nave se dispone un coro alto. En origen, la sacristía se abría al lado del Evangelio. Al exterior, en el lado de la Epístola, presenta una portada con frontón de medio punto rebajado y, a los pies, un pórtico con el arco mixtilíneo. En el lado de la Epístola se alza una torre de dos cuerpos.
Historia de su construcción.
Su construcción fue promovida por el sacerdote Francisco Julián de las Monjas, originario de Paradinas (Segovia), que ocupó la parroquia campasperana durante cincuenta años. El aumento de la población de la localidad, junto al de las contribuciones económicas, hizo necesario la construcción de una nueva Iglesia en sustitución de la antigua la cual, además de encontrarse muy deteriorada, se quedaba pequeña para acoger al creciente número de fieles. En 1756 de las Monjas consiguió los permisos necesarios del Obispado de la diócesis de Segovia para su construcción. Las obras comenzaron a finales de 1757. Con la subasta de las obras se quedó el maestro Joseph Sánchez Cottera, mientras que las trazas fueron ejecutadas por Manuel Díaz Gamones. Durante su construcción surgieron algunas dificultades y defectos en su asentamiento, por lo que se recurrió al Tribunal Eclesiástico para que se nombrase a un nuevo maestro arquitecto que dirigiese y revisase las obras otorgando la dirección a Joseph Borjas, vecino de Cuellar, el cual ordenó algunas modificaciones y reparaciones. No obstante, Joseph Sánchez Cottera continuó las obras con cierta normalidad y sin interrupciones.
Durante los años 1758 y 1759 se llevaron a cabo la mayor parte de las obras. La nueva iglesia se inauguró a mediados de 1760, probablemente el 8 de Agosto, festividad del patrón Santo Domingo de Guzmán. La antigua iglesia que databa de 1560 fue abandonada debido, probablemente, a su mal estado.
Antes de finalizar el siglo se realizaron obras en la torre y en el pórtico, además de otras reparaciones menores. En adelante, la iglesia no necesitó de grandes reformas ni reparaciones hasta la acontecida a comienzos del siglo XXI, momento en el que se restauró en su totalidad.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Con la restauración del retablo mayor de Campaspero.
- Artículo I Inicio de las obras de restauración
11 de Julio de 2019 - Artículo II Localidad e Iglesia
18 de Julio de 2019 - Artículo III Descripción y autoría del Retablo Mayor
24 de Julio de 2019 - Artículo VI Estado inicial del Retablo Mayor
30 de Julio de 2019 - Artículo V Tratamiento I
14 de Agosto de 2019 - Artículo V Tratamiento II
30 de Septiembre de 2019 - Artículo V Tratamiento III
13 de Octubre de 2019
No hay comentarios