Retablo Mayor de Campaspero: Tratamiento III

Retablo Mayor de Campaspero: Tratamiento III

Labores de desinsección y consolidación del soporte.

Tras un estudio exhaustivo del retablo, y tras encontrar un ataque activo de insectos xilófagos en el zócalo de madera que cubría el sotabanco del retablo así como las paredes colaterales del presbiterio, se decidió proceder a la desinsección del mismo, consistente en la aplicación de un producto desinfectante curativo y preventivo cuyo principio activo es la Permetrina y Propiconazol, cuyo objetivo es cortar el ciclo biológico de ésta especie y prevenir futuros ataques.

Acto seguido se consolidaron algunas zonas puntuales donde la madera había perdido su consistencia física como resultado de dicho ataque, mediante la inyección de una resina acrílica aumentando progresivamente las concentraciones para favorecer así su penetración.

Labores de reintegración cromática.

Tras una primera protección de toda la superficie del retablo con una resina acrílica aplicada por impregnación, con brochas, se procedió a la reintegración cromática de las pérdidas de los estratos de dorado y pictóricos.

En la mazonería se reintegraron aquellas zonas en las que el oro se encontraba muy desgastado y se simuló el efecto del dorado con una técnica impresionista a base de series de trazos dispuestos en distintas direcciones. En las tallas las pérdidas se reintegraron con la técnica impresionista del “tratteggio”.

Para ello se emplearon técnicas reversibles; gouache, acuarelas, micas y pigmentos diluidos en barniz de diferentes tonalidades.

Las piezas de madera añadidas durante la restauración se entonaron con nogalina.

Capas de protección.

Se colocaron las esculturas en su lugar de origen y se aplicó una capa de protección final a todo el conjunto, para saturar el color e igualar los brillos, a base de resina acrílica mediante pulverización con pistola y compresor.

Desmontaje de medios auxiliares.

Finalizada la obra se procedió al desmontaje de los medios auxiliares (andamios, material, lonas, etc.), dejando la iglesia en el mismo estado en el que se encontraba al inicio de las obras.

Memoria final.

Se realizó una memoria final de los trabajos realizados en la que se detallaron los descubrimientos técnicos realizados durante la obra, el estado de conservación inicial y los tratamientos realizados, junto a un amplio dossier gráfico y fotográfico.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Con la restauración del retablo mayor de Campaspero.

No hay comentarios

Escribe un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies