Servicios de
restauración de arte

Conservación restauración de arte y antigüedades

Servicios de conservación-restauración de arte y antiguedades a particulares, empresas e instituciones públicas y privadas. Especializada en restauración de escultura y pintura; retablos, pintura sobre lienzo, tabla, cobre o mural.
Mobiliario, metales, orfebrería,  yeso, piedra o cerámica. Trabajos de carpintería y talla. Redacción y dirección de proyectos, asesoramiento técnico, trabajos de musealización, dorado y policromía. Conservacion preventiva y mucho más.

Asesoramiento técnico

Se ofrece asesoramiento técnico en todo tipo de actuaciones relacionadas con la conservación y restauración de obras de arte; desde la realización de inspecciones preliminares, previas a los trabajos de restauración, asistencia técnica durante los trabajos de restauración, así como la ejecución de programas de inspección posteriores a dichos trabajos.

  • Inspecciones preliminares.
  • Asistencia técnica.
  • Programa de inspecciones técnicas.

Direcciones técnicas

Las tareas de conservación-restauración, así como todos aquellos trabajos que puedan afectar a la estabilidad de bienes muebles e inmuebles pertenecientes al patrimonio artístico y cultural, bien sean públicos o privados, han de ser supervisados y dirigidos por personal competente y cualificado en la materia.

Se contemplan aquí las labores de Dirección de obra y coordinación de equipos, ya sea para trabajos patrocinados por las administraciones públicas, como para aquellos dirigidos por entes privadas (empresas, fundaciones, etc.).

La toma de decisiones en las intervenciones se basará, además de en la experiencia práctica acumulada durante años, en los criterios y recomendaciones que rigen las intervenciones del patrimonio a nivel nacional e internacional, de acuerdo al código deontológico que rige la profesión.

  • Dirección de obras de restauración, desinsección, mantenimiento, etc.
  • Coordinación de equipos de restauración.

Proyectos

Es aconsejable redactar un proyecto con carácter previo a las intervenciones de restauración, en el cual se ha de recoger la documentación relativa al bien a intervenir; ficha técnica, documentación histórico-artística, análisis previos, estado de conservación, propuesta de intervención, criterios, documentación gráfica y fotográfica, presupuesto, etc.

Además, este tipo de proyectos es imprescindible a la hora de buscar posibles formas de financiación, ya sea por vía pública o privada.

  • Realización de proyectos de restauración.

Conservación preventiva

La conservación preventiva es el punto clave para frenar futuros deterioros en las obras de arte. Se trata de eliminar, o en caso de no ser posible, minimizar, posibles focos de deterioro que afecten de forma negativa a la conservación del bien, además de llevar a cabo una serie de rutinas y labores de mantenimiento cuya finalidad no es otra que la de mantener el buen estado de conservación del bien el máximo tiempo posible, evitando o posponiendo en el tiempo lo más posible los futuros trabajos de restauración. Este tipo de trabajos se ha de llevar a cabo por personal especializado.

  • Realización de Plan de Conservación Preventiva.
  • Realización de rutinas de mantenimiento anuales.
  • Labores de mantenimiento; control de las condiciones climáticas, control de plagas (insectos xilófagos, hongos, etc.), eliminación de la suciedad superficial de los bienes, colocación de filtros UV en ventanas, control de posibles humedades, eliminación de sales, etc.
  • Instalación de sistemas de iluminación adaptados a las necesidades de conservación de las obras.

Gestión cultural

La gestión cultural abarca todos aquellos trabajos relacionados con la divulgación y promoción de los bienes culturales. Dentro de estos trabajos se contemplan toda una serie de labores de carácter multidisciplinar como son; discurso museológico, selección y documentación de obras, diseño de vitrinas y cartelería, ejecución de vitrinas y panelados, instalación de luminarias, sistemas de seguridad (extintores, carteles, alarma, etc.), etc.

  • Musealización de colecciones.
  • Exposiciones temporales.
  • Centros de interpretación.

Proyectos integrales

En los proyectos integrales se contemplan todas aquellas intervenciones sobre la conservación-restauración de todos los bienes muebles integrantes en el interior de un bien inmueble. En este tipo de trabajos es muy importante el desarrollo de un Plan y un cronograma de trabajo que coordine de manera eficaz y eficiente los trabajos a llevar a cabo en los distintos bienes a intervenir, así como la labor de los equipos multidisciplinares necesarios.

  • Planificación y coordinación de proyectos integrales.
  • Ejecución de proyectos integrales.

Retablos

Los retablos han decorado los testeros de los ábsides y de las capillas de iglesias y catedrales desde bien entrada la edad media hasta nuestros días, tomando diferentes tamaños y estilos en función de su ubicación, del gusto artístico del momento, así como del presupuesto con el que se contaba para la fabricación del mismo.

La mayoría de ellos fueron construidos en madera, aunque encontramos algunos casos en los que se empleó el soporte pétreo. En muchas ocasiones estos contienen esculturas, relieves o pinturas, ya sean pintadas sobre tablas o sobre lienzo, sujetas sobre paneles o tensada en bastidores. Además, a estas estructuras hay que sumarles los grandes manifestadores y los sagrarios que forman parte de los mismos, situados en un lugar preeminente, en la calle central, ocupando la predela y, en ocasiones, partes del primer e incluso del segundo piso.

Para llevar a cabo este tipo de intervenciones es necesario consensuar los trabajos con la propiedad, con la finalidad de interceder lo menos posible en los actos litúrgicos, ya que para ello es necesario montar una serie de medios auxiliares (andamios) y ocupar parte del espacio contiguo como área de trabajo, necesario para llevar a cabo los trabajos de las piezas desmontadas y para guardar el material y las herramientas necesarias. En estos casos, además, será necesario formar un equipo de trabajo cuyo número variará en función del tamaño y características de la obra.

  • Restauración de retablos de madera.
  • Restauración de manifestadores y sagrarios de madera.

Escultura

La escultura es un arte llevado a cabo desde hace miles de años, desde la época de los egipcios, llegando a alcanzar una gran perfección técnica en la época clásica y posteriores. El material empleado variaba en función de los recursos de la zona, de los gustos y del presupuesto.

Durante décadas, en nuestro país, en la mayoría de los casos, estas esculturas eran de madera y se cubrían de capas de yeso, policromías y dorados, ornamentándolas con técnicas decorativas, como son los brocados aplicados, los estofados o los esgrafiados.

  • Restauración de esculturas de madera.
  • Restauración de relieves de madera.

Lienzo

El lienzo ha sido muy utilizado como soporte pictórico desde la época egipcia, en relación con el mundo funerario, hasta nuestros días. Pero sin duda, fue a partir del siglo XVII cuando la fibra textil se convirtió en el soporte pictórico por excelencia.

Mis servicios en este campo engloban todo tipo de actuaciones en pinturas sobre lienzo, desde pequeñas labores de conservación, hasta las intervenciones más complejas, tanto en obras de pequeño como de gran formato.

Estas obras sufren una serie de patologías que deben ser atenuadas o eliminadas mediante tratamientos muy específicos e inherentes al soporte textil (eliminación de deformaciones, colocación de injertos, parches, reentelados, etc.), que hacen de este tipo de intervenciones un campo muy especializado de la restauración para el que se necesita una alta cualificación técnica, tanto teórica como práctica.

La pintura sobre lienzo comprende un sinfín de técnicas pictóricas desarrolladas a los largo de la historia, tanto de carácter religioso como civil; desde las más habituales pinturas de caballete (lienzos sujetos a tablas o tensados sobre bastidores), hasta las pinturas vinculadas a espacios arquitectónicos, como son las sargas, los telones de los teatros, estandartes, banderas, etc., e incluso unidas físicamente a dichos espacios, como las pinturas adheridas a los techos y a las paredes de teatros y grandes palacios.

  • Restauración de pinturas sobre lienzo, pequeño y gran formato.
  • Restauración de pinturas de caballete; telas sujetas a paneles o bastidores.
  • Restauración de sargas, telones de teatro, estandartes, banderas, etc.
  • Restauración de pinturas sobre tela adheridas a techos y paredes.

Tabla

La madera fue muy utilizada como soporte pictórico en la antigüedad hasta que se produjo la expansión del soporte textil, cuyo empleo proporcionaba grandes ventajas frente a esta, como la posibilidad de pintar en grandes formatos mucho más ligeros, o el bajo coste económico.

Estas obras sufren una serie de patologías que deben ser atenuadas o eliminadas mediante tratamientos muy específicos e inherentes al soporte ligneo (desinsección, consolidación, reintegraciones volumétricas, reparación de travesaños, etc.), que hacen de este tipo de intervenciones un campo muy especializado de la restauración para el que se necesita una alta cualificación técnica, tanto teórica como práctica.

La pintura sobre tabla abarca todas aquellas manifestaciones pictóricas realizadas sobre madera; ya sean bienes muebles, como las pinturas de caballete, cruces, frontales de altar, trípticos, etc., como aquellas realizadas sobre bienes inmuebles, como es el caso de los artesonados.

  • Restauración de pinturas sobre tabla de pequeño y gran formato.
  • Restauración de cruces, frontales de altar, trípticos, etc.
  • Restauración de artesonados.

Cobre

El cobre fue muy utilizado como soporte artístico desde mediados del siglo XV, en la fabricación de esmaltes traslúcidos, o ya entrados en el siglo XVI, con la expansión de la técnica del aguafuerte. No obstante, fue a mediados del siglo XVI cuando se comenzaron a emplear las láminas de cobre como soporte pictórico, cuyo desarrollo se vio favorecido por el cambio de clientela acontecido en la época, una clase media cuyo gusto se declinaba por obras manejables de pequeño formato con las que enriquecer sus casas.

El soporte metálico hace que muchas de las patologías que sufren estas obras de manera habitual no puedan ser intervenidas, como es el caso de las deformaciones, cuya eliminación pondría en riesgo la estabilidad de los estratos pictóricos que lo cubren. No obstante, la eliminación de los barnices oxidados que habitualmente les protegen saca a la luz el extraordinario colorido propio de este tipo de pinturas, razón de más para ser restauradas.

  • Restauración de pinturas sobre cobre.

Mobiliario

El mobiliario ha acompañado al ser humano desde tiempos inmemoriales hasta nuestros días.

Dentro de este campo encontramos desde el mobiliario rústico, construido principalmente con funciones prácticas, despojado de grandes decoraciones y fabricado normalmente por artesanos locales, hasta el mobiliario de época, reflejo de los conocimientos técnicos y de los gustos del momento, fabricado por grandes maestros ebanistas, algunos de reconocido prestigio, pasando por el mobiliario litúrgico, como son las sillerías de coro de las iglesias y catedrales, entre las que hallamos ejemplos con un gran valor artístico.

El mobiliario de época engloba un amplio abanico de técnicas, de fabricación y decorativas, y de estilos, en función de la época y el lugar de fabricación; estilo gótico, renacentista, barroco, Luis XIV, Regencia, rococó, neoclásico, Luis XVI, Imperio, Art Nouveau, Art Déco etc.

El material empleado en su fabricación por excelencia es la madera, combinada y/o decorada con multitud de materiales, como son; contrachapados, marquetería, tapicerías, mármol, piedras duras, carey, marfil, nácar, metales, etc. Además, los acabados van desde la madera vista o teñida, protegida con ceras, barnices, lacas o aceites, hasta las maderas policromadas, e incluso doradas, lo que hace su restauración aún más compleja.

  • Restauración de mobiliario etnográfico: herramientas y mobiliario de labranza, afiladores, etc.
  • Restauración de mobiliario rústico: mesas, sillas, arcones, baúles, etc.
  • Restauración de mobiliario de época: armarios, cómodas, sillas, mesas, consolas, etc.
  • Restauración de mobiliario litúrgico: sillerías, sedes, sillas, mesas, etc.

Alfarjes y artesonados

Los alfarjes y los artesonados forman parte del patrimonio inmueble de numerosos palacios, casas señoriales, iglesias, ermitas, claustros de conventos y, en menor medida, catedrales.

Este tipo de obras se incluyen dentro de lo que se denomina «carpintería de armar» o «carpintería de lo blanco». Engloba un amplio abanico de técnicas, de fabricación y decorativas, y de estilos, en función de la época y el lugar de fabricación destacando, por excelencia, las impresionantes techumbres de estilo gótico-mudéjar de las que se conservan numerosos ejemplares en España.

El material empleado en su fabricación por excelencia es la madera. Los acabados van desde la madera vista o teñida, protegida con ceras, barnices, lacas o aceites, hasta las maderas policromadas, e incluso doradas, lo que hace su restauración aún más compleja.

  • Restauración de alfarjes.
  • Restauración de artesonados: de par hilera, de par y nudillo, ochavados, etc.
  • Restauración de artesonados: apeinazados, ataujerados, etc.

Metales

Dentro de los metales se incluyen aquellas manifestaciones artísticas fabricadas en hierro forjado, tanto de carácter religioso; como son las rejerías que cierran las capillas de las iglesias, púlpitos, barandillas, atriles, etc., como de uso civil; puertas, lámparas, utensilios, etc.

Además, se podrían incluir también las esculturas de metal, principalmente de bronce fundido, tanto de pequeño formato, las cuales decoran los interiores de casas y palacios, como de gran formato, situadas en las plazas, rotondas y calles de nuestras ciudades.

  • Restauración de rejas, barandillas, atriles, etc.
  • Restauración de esculturas de metal de pequeño formato.
  • Restauración de esculturas de metal de gran formato.

Orfebrería

Dentro de la orfebrería podemos encontrar tanto objetos de uso litúrgico, como objetos de uso civil. No obstante, es importante reseñar el variadísimo grupo de objetos empleados en la liturgia, fabricados durante siglos con complejas y elaboradas técnicas y los materiales más preciados. Dentro de este grupo podríamos citar las custodias, los cálices, los copones, las cruces, los sagrarios, las coronas de las imágenes, etc.

Con el paso del tiempo los metales empleados, al entrar en contacto con el oxígeno del aire, se oxidan y ensucian perdiendo su brillo y color característico. La limpieza de este tipo de objetos debe llevarse a cabo por personal cualificado, ya que las actuaciones realizadas con productos inadecuados y personal inexperto originan, en muchas ocasiones, importantes daños en las piezas, como el rayado de la superficie, la abrasión, eliminación del baño de oro, depósitos de productos de limpieza en los recovecos, etc.

  • Restauración de objetos de uso litúrgico: cruces, sagrarios, custodias, cálices, copones, coronas, etc.
  • Restauración de objetos de uso civil: cofres, joyas, etc.

Piedra

La piedra ha sido muy utilizada desde tiempos inmemoriales en la fabricación de obras artísticas, ya sea como parte de bienes inmuebles, como son las fachadas y las portadas de conventos, iglesias y catedrales, como en bienes muebles.

La naturaleza del soporte pétreo (granitos, mármoles, areniscas, calizas, alabastro, etc.) va a marcar las particularidades de este tipo de obras, así como las patologías que van a sufrir y los tratamientos de restauración más adecuados para paliar su deterioro. Además, dicho soporte puede ser de piedra vista, o haber sido recubierto con estucos, policromías y dorados que, en la mayor parte de los casos, se han perdido de forma total o parcial.

La complejidad de este tipo de intervenciones radica tanto en sus mayores dimensiones, como en el hecho de formar parte integrante de un bien inmueble. Por una parte, es muy importante señalar que la estabilidad, habitabilidad y uso del propio edificio repercutirán de forma directa en su estado de conservación, y por otra, en el caso de las obras localizadas en exteriores, su estado de conservación se verá afectado en gran medida por las continuas inclemencias del tiempo a las que están sometidas.

  • Restauración de bienes inmuebles: fachadas, portadas, escudos, arcosolios, sepulcros, retablos, pilas bautismales, fuentes, etc.
  • Restauración de bienes muebles: esculturas, relieves, etc.

Pintura mural

Se trata de todas aquellas decoraciones pictóricas ligadas a una construcción, en paredes y techos, como parte integrante del propio edificio.

Este tipo de manifestaciones abarca numerosas técnicas desarrolladas en cada uno de los periodos artísticos, desde las primeras sustancias naturales de origen animal, como grasas y sangre, mezcladas con pigmentos naturales, usadas en las pinturas rupestres, hasta la pintura al fresco, pasando por la técnica al seco; al óleo, al temple, acrílicas, etc.

La tipología del soporte mural, así como la técnica pictórica empleada en su ejecución, van a marcar las particularidades de este tipo de obras, así como las patologías que van a sufrir y los tratamientos de restauración más adecuados para paliar su deterioro.

La complejidad de este tipo de intervenciones radica tanto en sus mayores dimensiones, como en que la estabilidad, habitabilidad y uso del propio edificio repercutirán de forma directa en su estado de conservación.

  • Restauración pintura mural al fresco.
  • Restauración de pintura mural al seco.

Yeserías y estucos

Las yeserías eran muy habituales en el arte musulmán, encontrando importantes ejemplos en ciudades como son Granada, Córdoba, Sevilla, etc. No obstante, en el resto de España encontramos algunos ejemplos en el arte mudéjar, en palacios, casas e iglesias, recubriendo parte de las arquitecturas, fachadas, paredes, escaleras, púlpitos, etc.

También se incluyen aquí las decoraciones de yeso y estuco pertenecientes al estilo barroco, las cuales cubren las estancias de casas y palacios señoriales de la época, de un gran valor artístico.

Estas pueden presentarse en el propio color del yeso, o bien, estar policromadas con alegres colores y detalles dorados y plateados.

  • Restauración de yeserías.
  • Restauración de decoraciones de yeso y estucos de paredes y techos.

Cerámica

La cerámica nos ha acompañado a lo largo de toda nuestra historia, empleándose para usos muy diversos, desde su empleo en utensilios de cocina (cazuelas, platos, jarras, etc.), hasta ser empleada de forma decorativa, como es el caso de las bellas figuras de porcelana que decoran casas y palacios.

Se contempla aquí también el caso de los azulejos, empleados desde la era mesopotámica en la decoración de espacios interiores y exteriores, como pavimento o revestimiento mural en arrimaderos, zócalos, frontales o paneles.

El desarrollo de sus técnicas ha permitido que este tipo de objetos llegaran a formar parte de las más sofisticadas decoraciones de palacios y casas.

  • Restauración de terracotas y lozas.
  • Restauración de gres y porcelanas.
  • Restauración de azulejerías.

Eliminación de grafitis

Desgraciadamente, en los tiempos que corren, la eliminación de grafitis de edificios de interés cultural está a la orden del día. Dichas actuaciones deben ser llevadas a cabo por técnicos especialistas en restauración, ya que la eliminación de los mismos por manos inexpertas origina, en muchas ocasiones, la pérdida de parte del soporte pétreo original, debido a las limpiezas abrasivas con pistolas de presión y a la penetración de parte de los estratos de color a través de los poros del soporte pétreo, al aplicar disolventes sin ningún control y sin aplicar la metodología pertinente en estos casos.

Por esta razón, es aconsejable contactar con un restaurador experto con la máxima brevedad posible ya que, al estar a la intemperie, el paso del tiempo agrava la situación haciendo más difícil la eliminación de los grafitis.

  • Eliminación de grafitis sobre madera, piedra, metal, etc.

Carpintería, talla y policromías

Se realizan encargos sobre pedido de carpintería y de talla especializada, en maderas de distinta naturaleza, empleando técnicas tradicionales.

Los acabados van desde la madera vista, protegida con aceites, ceras naturales o barnices, hasta la madera policromada y dorada, con decoraciones estofas y esgrafiadas.

  • Fabricación de carpinterías y tallas sobre pedido.
  • Acabados en madera vista o policromados.
  • Dorados con oro fino e imitación de marmolizados.
¿Si necesitas un servicio de restauración? Ponte en contacto con nosotros.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies