Trabajos de restauración del retablo mayor de la Iglesia de San Francisco de Trujillo, retablo barroco de grandes dimensiones que presentaba importantes daños estructurales, un fuerte ataque de termitas, insectos xilófagos, así como problemas derivados de la existencia de humedades en el pasado.
Título: Restauración de Retablo Mayor.
Dimensiones generales: 16,30 m de alto x 10,50 m de ancho.
Datación cronológica o estilística: estilo barroco tardío. 1ª mitad del siglo XVIII.
Autor o escuela: Atribuido a Bartolomé Fernández Jerez.
Técnica de ejecución: madera tallada dorada con oro fino, plateada al agua y policromada al temple. Tallas policromadas al óleo.
Localización: Iglesia de San Francisco de Trujillo (Cáceres).
Ejecución: Año 2017.
Entidad patrocinadora: Parroquia de Santa María La Mayor-San Francisco de Trujillo.
Sotabanco de granito: depósitos de sales (eflorescencias salinas) y pérdidas puntuales de la consistencia física como consecuencia de la presencia de humedad.
Interior de la predela: pilares de ladrillo muy debilitados por la humedad y la presencia de sales (soporte de los ladrillos y morteros disgregados).
Ataque de insectos xilófagos y de termitas.
Pérdida de la consistencia física en zonas carcomidas.
Humedades y marcas de escorrentías.
Restos de cableado eléctrico y elementos metálicos añadidos.
Objetos metálicos originales en avanzado estado de oxidación.
Grietas y fisuras.
Alabeamientos y deformaciones.
Pérdidas de soporte.
Piezas desencoladas y sueltas.
Pérdida de ensambles originales.
Intervenciones de origen posterior: cambios en el diseño original de la calle central (eliminación del sagrario-manifestador original), desplazamiento de piezas, añadidos, enmasillados, repolicromías, purpurinas y repintes.
Levantamientos y pérdidas del dorado y de los estratos pictóricos (aparejo, dorado y policromía).
Telas de araña y depósitos de suciedad superficial.
Ennegrecimiento por el hollín procedente de la combustión de las velas.
Nidos y deposiciones de aves.
Restos de cera de velas.
Protecciones en avanzado estado de oxidación.
Redacción de propuesta de intervención.
Montaje de medios auxiliares.
Toma de documentación gráfica y fotográfica.
Sotabanco de granito: eliminación de sales y consolidación del soporte pétreo.
Interior de la predela: desmontaje del frente de la predela (calle central), eliminación de sales del muro de obra interno y montaje de piezas desmontadas. Consolidación de ladrillos y reconstrucción de pilares de obra.
Limpieza de la suciedad superficial mediante métodos mecánicos.
Tratamiento curativo-preventivo anti carcoma.
Tratamiento anti termitas.
Consolidación de las zonas carcomidas.
Fijación del dorado y de las policromías con riesgo de desprendimiento.
Eliminación de las deposiciones de aves.
Limpieza mecánico-química.
Eliminación de enmasillados, repolicromías, purpurinas y repintes.
Eliminación de los restos de cera de velas.
Limpieza del óxido de los metales y aplicación de inhibidores.
Trabajos de carpintería: reconstrucción de ensambles, encolado de piezas, recolocación de piezas, reconstrucción volumétrica de pérdidas de soporte lineales en la predela, etc.
Estucado y desestucado de las pérdidas de aparejo de gran tamaño del dorado de la mazonería.
Dorado con oro fino y patinado de las pérdidas del oro de gran tamaño de la mazonería.
Entonado de las pequeñas pérdidas del dorado y de las pérdidas de policromía de la mazonería.
Estucado y desestucado de las pérdidas de aparejo en las tallas.
Reintegración cromática de las pérdidas de policromía de las tallas.
Aplicación de protecciones.
Desmontaje de medios auxiliares.
Memoria final de los trabajos realizados.
Más información sobre la obra:
Trabajos de Restauración en el Retablo mayor Iglesia de San Francisco de Trujillo
noviembre de 2017