Restauración Escultura

Restauración de tallas de Santo Tomás de Aquino y San Vicente Ferrer

Un trabajo de restauración de dos esculturas anónimas siglo XVIII: Santo Tomás de Aquino y San Vicente Ferrer. Ambos aparecen de pie, vestidos con el hábito propio de la Orden de Predicadores a la que pertenecen. Santo Tomás de Aquino, el  mayor teólogo que ha tenido la Iglesia, porta un libro abierto en su mano izquierda mientras alza la derecha, en la que seguramente sostenía una pluma de ave, atributos que hacen referencia a la importancia de su doctrina. San Vicente Ferrer eleva el dedo índice de su mano derecha, sobre el que se solía representar la imagen de Jesucristo en el interior de un disco o rombo, hoy desaparecida.

Se trata de dos obras talladas en madera, con los pliegues de las vestimentas en tela de lino encolado y los ojos de cristal, policromadas al óleo. Son anónimas, aunque por su excelente factura hay quien se las atribuye al famoso escultor leonés Tomás de Sierra.

 

FICHA TÉCNICA

Título: Restauración de tallas de Santo Tomás de Aquino y San Vicente Ferrer.
Dimensiones generales: Santo Tomás de Aquino: 61 cm de alto x 32 cm de ancho x 29 cm de profundidad / San Vicente Ferrer: 61 cm de alto x 27 cm de ancho x 29 cm de profundidad.
Datación cronológica o estilística: siglo XVIII.
Autor o escuela: Anónimo.
Técnica de ejecución: Madera tallada y soporte textil encolado, policromados al óleo.
Localización: Convento de Santo Domingo de Guzmán de Caleruega (Burgos).
Ejecución: Año 2018.
Entidad patrocinadora: Convento de Santo Domingo de Guzmán de Caleruega (Burgos). Subvención de la Diputación Provincial de Burgos.

 

ESTADO DE CONSERVACIÓN:

SOPORTE LIGNEO
Pérdidas de soporte.
Desencolado de pliegues.

ESTRATOS PICTÓRICOS
Grietas y fisuras.
Levantamientos del aparejo y de la policromía.
Pérdidas del aparejo.
Pérdidas de la policromía.
Depósitos de suciedad superficial.
Repolicromía.
Capa de protección oxidada.

 

TRATAMIENTOS REALIZADOS:

Embalaje y transporte.
Toma de la documentación fotográfica inicial.
Fijación de los estratos con riesgo de desprendimiento.
Consolidación del soporte textil.
Fijación de los pliegues.
Limpieza de la suciedad superficial mediante métodos mecánicos.
Eliminación de la repolicromía.
Limpieza mecánico-química.
Sellado de grietas y fisuras.
Reintegración de las pérdidas de aparejo; estucado y desestucado de las lagunas.
Reintegración cromática de las pérdidas de policromía.
Aplicación de capas de protección.
Toma de la documentación fotográfica final.
Embalaje y transporte.
Memoria final de los trabajos realizados.

Fecha
Categoría
Escultura
Etiquetas
Restauración Escultura, Restauración Talla

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies